Los trastornos del sueño son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia. Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y emocional del individuo. Pueden ser una patología propia como tal, o asociada como un síntoma de otra enfermedad. Es muy difícil encontrar alguna enfermedad que no altere el sueño nocturno o el aumento de sueño durante el día.
Según la Encuesta Nacional de Salud realizada por el MINSAL durante el año 2009-2010, un 63.2% de la población sospecha padecer de un trastorno del sueño, siendo los problemas más frecuentes, la dificultad para conciliar el sueño o la mantención de éste, dormirse en momentos inapropiados, somnolencia excesiva y conductas anormales durante el sueño, como mala respiración y el síndrome de piernas inquietas.
A continuación, nombraremos y describiremos los más recurrentes trastornos:
1. INSOMNIO
El insomnio es el más frecuente de todos los trastornos del sueño en la población general. Por insomnio se entiende la presencia de forma persistente de dificultad para la conciliación o el mantenimiento del sueño, despertar precoz, o un sueño poco reparador, a pesar de disponer de condiciones adecuadas para el sueño. Además, para el diagnóstico de insomnio, es necesario que tales dificultades produzcan en el paciente al menos una de las siguientes molestias diurnas: fatiga o sensación de malestar general, dificultad para la atención, concentración o memoria, cambios en el rendimiento socio-laboral, cambios en el carácter o estados de humor, entre otros.
El origen de este insomnio puede ser por diversos factores: relacionado a un acontecimiento estresante; asociado a hiperactividad mental a la hora de dormir (excesiva tensión o preocupaciones); relacionado a trastornos mentales; debido a una inadecuada higiene del sueño (prácticas que están bajo el control del sujeto); debido a fármacos o tóxicos; entre otros.
2. TRASTORNOS RESPIRATORIOS
Trastorno caracterizado por una alteración de la respiración durante el sueño. Se produce una obstrucción al flujo del aire en la vía aérea, de manera que hay una inadecuada ventilación que se intenta superar con movimientos respiratorios enérgicos. Hay varios tipos de trastornos respiratorios dependiendo de sus características: Cese de respiración durante el sueño sin presencia de movimientos ni esfuerzo respiratorio; aparición de al menos 10 apneas por hora de sueño acompañada de despertares frecuentes (se asocia a insuficiencia cardiaca congestiva, infarto cerebral e insuficiencia renal); episodios repetidos de obstrucción completa o parcial (se asocia a ronquidos y a un sueño no reparador), entre otros.
3. HIPERSOMNIAS
Enfermedades caracterizadas por somnolencia diurna o la incapacidad de mantenerse despierto, sin presentar dificultad para conciliar el sueño nocturno, ni alteraciones en el ritmo circadiano. Existen varias formas de manifestarse: con somnolencia extrema vinculada a actividades monótonas, así como también en actividades dinámicas como caminar o manejar (más riesgosas); con ciclos de sueños de entre 16 y 18 al día; con ciclos de sueño de entre 12 a 14 horas, seguido con siestas de 3 ó 4 horas de duración sin ser reparadoras; asociadas a enfermedades, como parkinson, endocrinas, entre otras.
4. ALTERACIONES DEL RITMO CIRCADIANO
Asociado con el ciclo sueño-vigilia de cada individuo. Se puede manifestar como: un desfase (retraso o adelanto) mayor de dos horas en el despertar y en la conciliación del sueño; ausencia de un ritmo circadiano sueño-vigilia; ritmo sueño-vigilia no coincide con el patrón típico de 24 horas (frecuente en ciegos o en personas con retraso mental); Jet Lag o alteración del sueño por viajes con cambio de huso horario; alteración de horarios en trabajadores nocturnos, entre otros.
5. PARASOMNIAS
Las parasomnias son trastornos de la conducta o comportamientos anormales que tienen lugar durante el sueño. Pueden presentar las siguientes conductas: confusión al despertar; sonambulismo; terrores nocturnos (desertar en medio del sueño con pánico); movimientos violentos durante el sueño REM (combos, patadas); parálisis durante el sueño que causa incapacidad de hablar o moverse; pesadillas; entre otros.
6. MOVIMIENTOS ANORMALES RELACIONADOS CON EL SUEÑO
Como su nombre lo indica, son movimientos involuntarios que se producen mientras se concilia el sueño o se está en él, generando interrupciones que dificultan lograr un sueño reparador. En esta categoría, podemos encontrar el síndrome de las piernas inquietas, el cual presenta estos síntomas durante todo el día, pero se intensifica durante el reposo; calambres nocturnos; bruxismo, y otros movimientos.
7. SINTOMAS AISLADOS
Se presentan habitualmente en personas con una elevada necesidad de sueño (10 o más horas) y en personas con baja necesidad de sueño (5 horas o menos). Se evidencian como ronquidos; somniloquios o dialogo durante el sueño; movimientos aislados; entre otros. Estos síntomas, por lo general, no causan somnolencia ni insomnio.
Finalmente, podemos agregar que estos trastornos pueden presentarse asociados entre sí, siendo una persona capaz de manifestar uno o más de ellos simultáneamente. Además, pueden ser parte de los síntomas de otra patología, por lo que, si son muy recurrentes, es importante acudir a un profesional de la salud especializado hasta encontrar la causa u origen de estos síntomas.
Referencias:
Clasificación de los trastornos del sueño (Classification of sleep disorders) J. Gállego Pérez-Larraya, J.B. Toledo, E. Urrestarazu, J. Iriarte; An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30 (Supl. 1): 19-36.
MINISTERIO DE SALUD. Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, Prevalencias expandidas de problemas de salud incluidos en la ENS 2009 – 2010, Tabla I.1.5.4.